top of page

Cáceres, ciudad cerrada



 

CÁCERES, verano 1222. Tras la victoria de Las Navas de Tolosa, Cáceres se convirtió en objetivo inmediato del reino de León (el cual, hace medio siglo, llegó al extremo de aliarse con los mismos almohades para expulsar a los portugueses de la ciudad). Pero diez años después del enfrentamiento de Las Navas, la plaza ha rechazado todos los ataques que ha lanzado Alfonso IX de León.


La invasión musulmana del siglo VIII vino a recuperar una ciudad que había sido destruida por los visigodos, quienes concedieron la primacía de la región a Mérida (Emérita Augusta). La ciudad siguió en un segundo plano hasta que la frontera descendió al río Tajo. Entonces, los almohades reforzaron las murallas del último de los tres campamentos romanos que se construyeron en la zona, junto al que se fundó la colonia de Norba Casearina, la que posteriormente destruida por los invasores. Se trata de un punto estratégico en la Ruta de la Plata, la histórica vía que une Mérida con Astorga. En cualquier caso, el nombre de la ciudad proviene del nombre árabe del castillo almohade (hisin), al que llamaron al-Qasr.


La caída de Toledo en 1085 convirtió la ciudad en una plaza militar de primer orden ubicada en la nueva frontera, y un siglo después los almohades, que como antes los almorávides se habían especializado en construcciones militares, convirtieron la ciudad en una gran fortaleza. A principios del siglo XIII Cáceres es un rectángulo fuertemente amurallado de aproximadamente 400 por 200 metros, ubicado en un cerro que, en su parte oriental, cae sobre la Ribera del Marco, lo que la convierte en fácilmente defendible. Dicha muralla todavía puede identificarse en el trazado de las calles de la parte alta de la ciudad monumental.


El portugués Gerardo Simpavor fue el primero en conquistar la ciudad a los almohades en 1165, quien aprovechó la guerra de Fernando II de Léon por el trono de Castilla tras la muerte de su hermano Sancho I de Castilla, para apoderarse de la reserva de conquista leonesa. Pero un pacto entre el rey de León y el califa Abú Yusuf desalojó a los portugueses y concedió el control de la plaza a Fernando II. Pero el monarca leonés perdería Cáceres y mucho más tras la rotura del pacto leonés-andalusí, durante la ofensiva almohade de 1174, que despojó a Fernando II de todo lo ganado a los musulmanes durante su reinado. Precisamente, para la defensa de Cáceres durante estos tiempos fue fundada, en 1171, la Orden de Santiago, que nació por formada por 13 caballeros y con el nombre de Congregación de Fráteres de Cáceres, cuyo patrón era Santiago Apóstol. Cuando fueron expulsados de la ciudad, la orden se dedicó a la protección de los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela, cambiando el nombre de la orden por el de su patrón Santiago.


En este momento, sus murallas abarcan una extensión de casi 7 hectáreas en las que viven unas 3.000 personas, y cuenta con la madina (la ciudad propiamente dicha), albacar (para resguardo de ganado y personas de su alfoz) y alcazaba (ciudadela), bajo lo que hoy es el Palacio de las Veletas. La mezquita aljama se encontraba donde hoy está la iglesia de San Mateo, y contiene un gran aljibe que abastecía de agua a toda la ciudad. La muralla tiene cuatro puertas, una en cada uno de los puntos cardinales, de las que hoy en día todavía se conserva la del este, la Puerta del Cristo. También ofrece una importante actividad extramuros, sobre todo ante la puerta Oeste, donde se ubica el mercado (que antes se celebraba intramuros, donde ahora está el Palacio de Carvajal) y que con la ampliación de la ciudad se convertirá en la plaza de Santa María.


En cuanto a la vida doméstica, la Casa-Museo Árabe Yusuf al-Burch, es un extraordinario ejemplo de vivienda del siglo XII perteneciente a un acomodado mercader musulmán.


La ciudad monumental de Cáceres, que también incluye la zona extramuros que se construirá más tarde, durante el apogeo de la ciudad durante los siglos XV y XVI, fue declara patrimonio de la Unesco en 1986.


IMAGEN SUPERIOR: TORRE DEL BUJACO Y ENTRADA A LA CIUDAD AMURALLADA,

TOMADA DESDE LA PLAZA DE SANTA MARIA



REPRESENTACIÓN DE LA MURALLA MEDIEVAL Y DE LOS RESTOS QUE HOY PERDURAN.

LA TORRE 2 ES LA DEL BUJACO

bottom of page